Ecos del NAYEN 2023: La importancia de preguntar ¿cuál es tu pronombre?
El simple gesto de preguntar por los pronombres preferidos de alguien puede promover la aceptación y el respeto hacia las diversas identidades de género.

El pasado mes de febrero de este año tuve la oportunidad de asistir al North American Youth Exchange Network (NAYEN) 2023. La Red de Intercambio de Jóvenes de América del Norte, conocida como NAYEN por sus siglas en inglés, es una Asociación Regional que representa a 167 distritos, en Canadá, México y los Estados Unidos, que participan en el Intercambio de Jóvenes de Rotary.
La conferencia anual, que tiene una duración de tres días, es un foro en el cual se capacita a los chairman para que desarrollen mejores prácticas dentro de los programas de intercambio. Asimismo,
es una oportunidad de convivencia a nivel internacional
para los responsables de los programas de intercambio de jóvenes.
En el NAYEN también se brinda apoyo adicional a sus miembros mediante el desarrollo de recursos y materiales de capacitación para respaldar los programas en sus respectivos distritos. En esta ocasión, el programa incluía charlas sobre diversos temas relacionados con la cultura de paz, la comunicación, y, por supuesto, la DEI, específicamente del respeto a la diversidad sexual. Respecto a este último tema es que quiero ahondar en este artículo.
Sobre diversidad sexual
Con frecuencia, para muchos de nosotros, abordar el tema de la diversidad sexual y de género implica sumergirse en un debate considerado controvertido; es verse involucrados en discusiones políticas acerca de lo que es moralmente correcto y se cuestiona, siempre desde lejos, la viabilidad de los derechos de un grupo de individuos que a menudo son vistos como objetos de estudio, pero rara vez como protagonistas de historias o portadores de voces dignas de atención.
Es así como
tomamos decisiones que afectan la vida de las personas que pertenecen a la comunidad LGBTQ+
en función de lo que nosotros, los heteronormados cisgénero, creemos, pensamos y sentimos. Asumimos, entonces, que es su responsabilidad ganarse lo que de por sí, por ser seres humanos, ya es suyo: la dignidad, el bienestar y el reconocimiento de sus derechos.
Convertimos a la comunidad LGBTQ+ en algo abstracto sobre lo cual discutir, pero no empatizar, y aprender de la forma en que ven el mundo y sus orientaciones e identidades como parte de él. Lo que es aún peor, rechazamos lo que no se alinea con ciertos valores y prácticas en aras de mantener un superfluo
statu quo.

Las nuevas generaciones y la diversidad
Pero ahí están los jóvenes que vienen a enseñarnos que
optar por la alegría es radical y poderoso
, incluso cuando el mundo les ha dicho que su destino es, si tienen suerte, la supervivencia.
Nadie nos explicó qué es la heterosexualidad, se da por hecho, es lo “natural” y, por lo tanto, tendemos a rechazar aquello que no se ajusta a nuestra heteronormativa. Sin embargo, invisibilizar y anular al otro es un acto violento, que en muchos casos se vive con ansiedad, angustia y depresión.
Los rotarios que participan en los programas de intercambio, abren las puertas de su hogar a jóvenes diversos, con la certeza de que en otro lugar del mundo habrá una familia que acogerá, con la misma
responsabilidad y compromiso
, a sus hijos. Ese acuerdo implica el respeto del otro en su radical diferencia, implica reconocerle como ser humano y nombrarlo por lo que es y no por lo que nosotros queremos que sea.
Cuál es tu pronombre
En el NAYEN se hacía énfasis en preguntar a los chiques: ¿Cuál es tu pronombre?. Y claro, ese es el primer paso para darle la espalda a la marginación, el rechazo y los discursos de odio. Es la manera de evitar las vivencias que pueden ser especialmente dolorosas para los jóvenes. Es buscar la manera de que el espacio en el que habitan sea reconfortante, dignificante y sanador.
Es importante preguntar ¿cuál es tu pronombre? porque es una forma de respetar y validar la identidad de género de cada individuo.
Los pronombres son palabras que se utilizan para referirse a una persona en tercera persona, como él/ella/ellos/ellas. Sin embargo, no todas las personas se identifican estrictamente con los pronombres asociados tradicionalmente con su sexo asignado al nacer.
Al preguntar por los pronombres preferidos de alguien, mostramos sensibilidad y reconocimiento hacia su identidad de género y evitamos hacer suposiciones erróneas. Esto contribuye a crear un entorno inclusivo donde las personas pueden expresarse y sentirse respetadas en su autenticidad. Además, al hacerlo, fomentamos una cultura de respeto y aceptación hacia la diversidad de identidades de género.

El NAYEN 2023 nos ha enseñado que optar por el respeto hacia la diversidad sexual es poderoso y transformador. Como rotarios tenemos un compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión . Si entre nuestros valores está el compañerismo, la integridad y la diversidad, entonces necesitamos comenzar a empatizar, aprender y escuchar las historias y voces dignas de atención de todas, todos y todes.
Al abrir nuestras puertas a jóvenes diversos en los programas de intercambio, debemos comprometernos a respetar y validar su identidad de género, empezando por preguntarles cuál es su pronombre. Este pequeño gesto marca la diferencia al crear espacios reconfortantes, dignificantes y sanadores, y promueve una cultura de inclusión, respeto y aceptación de las diversas identidades de género.
Los retos de la diversidad, equidad e inclusión en Rotary
no son sencillos, pero es hora de dejar atrás los discursos de odio y abrazar la diversidad con amor y apertura de corazón.