Por Qué la Metodología de Rotary Es Más Relevante Que Nunca

Saul Castillo • 11 de octubre de 2025

Descubre el modelo de Rotary: de la erradicación de la Polio a la construcción de paz. Metodología probada, financiamiento multiplicado y resultados que escalan a política pública.

Rotary International Distrito 4130

Cuando Laura Fuentes González, presidenta del Club Rotario Monterrey Cumbres, me invitó a presentar "Conociendo a Rotary" en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), junto al PDG Abbas Rahimzadeh y Ángel Taboada, sabía que tenía un desafío.


No era solo explicar qué es Rotary. Era articular por qué la metodología que hemos perfeccionado durante 120 años es fundamentalmente diferente de cualquier otro modelo de impacto social.


Y descubrí algo que todo rotario necesita poder comunicar: nuestro verdadero valor no está en nuestras reuniones semanales o nuestra estructura organizacional. Está en que hemos resuelto el problema más difícil de la filantropía: cómo transformar sistemas completos con recursos limitados, medición rigurosa y resultados escalables.


Déjame compartir cómo articulé ese mensaje.


La pregunta que unificó a toda la sala


Abrí con tres imágenes proyectadas: cambio climático, violencia y desigualdad.


"Levanten la mano si les preocupa el cambio climático," dije.


Todas las manos en la sala se levantaron. Sin excepción.


"Ahora sí les preocupa la violencia en nuestro país".


Todas las manos de nuevo.


"Y finalmente, si les preocupa la desigualdad y la pobreza."


Todas las manos, otra vez.


En esa sala había estudiantes de 20 años, profesionistas de 40, rotarios de 60+, familiares y amigos. Y todos —absolutamente todos— levantaron la mano a las tres preguntas.


Ese fue el primer mensaje: Los problemas que Rotary ataca no son "de interés para algunos". Son preocupaciones humanas universales.


Entonces hice la pregunta que cambió la conversación: "¿Qué tienen en común estos tres problemas?"

Después de una pausa, proyecté los datos:


  • Las comunidades más pobres contribuyen menos del 10% de las emisiones globales pero sufren el 90% de las pérdidas por desastres climáticos (Banco Mundial)
  • El 75% de las muertes violentas ocurren en el 10% más pobre de la población mundial (OMS)
  • 132 millones de personas más caerán en pobreza extrema para 2030 debido al cambio climático (Banco Mundial)


"Quienes MENOS contribuyeron a estos problemas," dije, "los sufren MÁS."


Pero aquí está la conexión que casi nadie hace: Los tres problemas comparten las mismas soluciones. La inversión estratégica en educación, infraestructura y salud en comunidades vulnerables reduce simultáneamente la vulnerabilidad climática, la violencia estructural y los ciclos de pobreza.


Esta no es teoría. Es lo que Rotary ha estado haciendo durante décadas, y ahora podemos demostrarlo con datos.


El contexto que explica por qué Rotary es diferente


Antes de hablar de Rotary, necesitaba que entendieran el ecosistema en el que operamos.


México tiene 43,215 organizaciones de la sociedad civil registradas (INEGI 2023). La mayoría hace trabajo valioso. Pero según el Centro Mexicano para la Filantropía, dedican 40-60% de su tiempo no ejecutando proyectos, sino recaudando fondos para sobrevivir.


No es culpa de ellas. Es el sistema en que operan: necesitan pagar nóminas, rentas, servicios básicos cada mes.


Proyecté el ciclo:


OSC Típica:


  • 200 horas organizando evento
  • $20,000 pesos recaudados
  • $8,000 costos del evento
  • $12,000 pesos netos
  • El próximo mes, empezar de nuevo


El resultado: solo el 35% sobreviven más de 5 años. Voluntarios exhaustos. Proyectos pequeños. Impacto limitado. Entonces mostré cómo Rotary opera:


Rotary International:


  • 1.4 millones de voluntarios (sin nómina).
  • Espacios autofinanciados.
  • 91% de recursos se asignan a proyectos (auditado)
  • Multiplicador financiero x8
  • 120 años de operación continua


No somos "mejores" moralmente. Somos estructuralmente diferentes.  Y esa diferencia estructural permite algo que ninguna otra organización puede replicar a la misma escala.


El multiplicador que cambia las reglas del juego


Entonces expliqué las Subvenciones Globales de Rotary, el mecanismo que permite proyectos de $400,000 USD sin vender un solo boleto.


Funciona así:


  1. Tu club local identifica una necesidad verificable con datos, no con suposiciones.
  2. Diseñas una solución con plan de medición claro.
  3. A través de la red de 46,000 clubes en 200 países, encuentras un club internacional que quiera copatrocinar.
  4. Ambos clubes aportan $50,000 USD cada uno ($100,000 total).
  5. Solicitan una subvención global a La Fundación Rotaria
  6. La Fundación multiplica: agrega $300,000 USD


Total del proyecto: $400,000 USD.


Tu inversión se multiplicó por 8.


Esto no es teoría. Es el mecanismo que usamos en cientos de proyectos cada año, documentados y verificables. Pero sabía que necesitaban ver evidencia concreta. Así que mostré tres proyectos reales con resultados auditados.


Cuando los datos hablan: Gujarat, India


Proyecté fotos del proyecto Solar Schools en Gujarat, India.


El problema diagnosticado (no asumido):


  • 50 escuelas rurales sin electricidad confiable.
  • Los estudiantes no podían estudiar después de las 6pm.
  • Las familias gastaban 30% de sus ingresos en keroseno.


La solución estratégica:


  • Instalación de paneles solares (tecnología probada)
  • Capacitación de 12 técnicos locales (empleos permanentes, no dependencia)
  • Alianza con universidad local (monitoreo científico continuo)
  • Financiamiento: $30k India + $30k California + $120k Subvención Global = $180,000 USD


Los resultados auditados por tercera parte independiente:


  • 500 kW de capacidad solar instalada
  • 625 toneladas de CO₂ evitadas anualmente
  • 15,000 estudiantes beneficiados directamente
  • $32,000 USD ahorrados por familias cada año
  • 12 empleos verdes permanentes creados
  • Calificaciones escolares aumentaron 23% promedio


Hasta aquí, es un proyecto exitoso. Pero el verdadero impacto vino después.


El gobierno de Gujarat vio los datos verificados y adoptó el modelo para 150 escuelas adicionales.


De 50 escuelas a 200. De proyecto de club a política pública estatal.


Eso no es caridad. Es transformación sistémica.


Colombia: Cuando medimos lo que otros solo desean.


Entonces mostré el proyecto de reconciliación post-conflicto en Colombia.


Después del acuerdo de paz con las FARC en 2016, víctimas del conflicto armado y excombatientes vivían en las mismas comunidades. El Club Rotario Bogotá Norte hizo algo que los gobiernos raramente hacen: midió científicamente el nivel de odio antes de cualquier intervención.


Resultado: 89% de las víctimas reportaron "fuerte deseo de venganza".  El riesgo de violencia recurrente era altísimo.


La solución no fue un evento con globos blancos y discursos sobre paz. Fue un proceso de transformación basado en evidencia científica:


  • Talleres facilitados por Rotary Peace Fellows (graduados de maestrías en Duke/Uppsala especializadas en construcción de paz)
  • Círculos de diálogo restaurativo (metodología probada en Ruanda post-genocidio)
  • Proyectos productivos donde víctimas y excombatientes trabajaban JUNTOS
  • Medición continua con instrumentos psicológicos validados


Resultados documentados por Duke University:


  • 450 víctimas + 180 excombatientes participaron
  • 78% reportaron "reconciliación significativa"
  • Deseo de venganza: 89% → 31% (reducción de 58 puntos)
  • Violencia comunitaria -63% (vs zonas sin intervención)
  • 12 proyectos productivos conjuntos autosostenibles


Y de nuevo: el gobierno colombiano adoptó la metodología para 3 departamentos adicionales.


Del 89% que quería venganza a 31%. Eso son familias que no perdieron otro ser querido. Comunidades donde los niños pueden jugar en la calle. Eso es paz construida con evidencia, no con deseos.


El patrón que define nuestra metodología


  • Diagnóstico científico
  • Alianza internacional
  • internacional
  • Subvención Global
  • Medición rigurosa
  • Escalar a politica publica


Dos proyectos. Dos continentes. Dos problemas completamente diferentes.


Pero la misma metodología:


  1. Diagnosticar con datos, no con suposiciones
  2. Diseñar solución basada en evidencia, no en buenas intenciones
  3. Conseguir financiamiento multiplicado con red global
  4. Ejecutar con rigor
  5. Medir obsesivamente los resultados
  6. Usar datos para escalar a política pública


De proyecto local a transformación sistémica.


Eso es lo que diferencia a Rotary de cualquier otra organización en el mundo.


El precedente que silencia cualquier duda


Para cerrar el argumento, volví al precedente más poderoso. En 1988, la polio paralizaba a 1,000 niños cada día.


  • Gobiernos: "Imposible de erradicar."
  • Farmacéuticas: "No hay negocio ahí."
  • Rotary: "Lo haremos de todas formas."


40 años después:


  • 99.9% de reducción (de 350,000 casos a menos de 10)
  • $2.7 mil millones de dólares invertidos
  • 2.5 mil millones de niños vacunados
  • 20 millones de voluntarios movilizados


Sin vender un solo boleto.


"Si resolvimos la polio cuando todos decían que era imposible," dije mirando directamente a la audiencia, "¿qué les hace pensar que no podemos resolver el cambio climático y construir paz con la misma metodología?"


La sala quedó en silencio. Porque la respuesta es obvia: sí podemos. Ya estamos haciéndolo.


¿Por qué este mensaje importa ahora más que nunca?


Rotary tiene 120 años. Pero nuestro modelo es más relevante hoy que nunca por tres razones:


1. El mundo exige medición de impacto:  Los inversionistas exigen reportes ESG verificables. Los donantes jóvenes preguntan "¿funcionó realmente?" Los gobiernos requieren auditorías para adoptar programas.


Rotary ha estado midiendo impacto rigurosamente por décadas. No estamos adaptándonos a esta tendencia—la establecimos.


2. Los problemas globales están conectados:  Ya no podemos tratar clima, violencia y pobreza como silos separados. Están interconectados.


Rotary siempre ha trabajado holísticamente—nuestras 7 áreas de interés se superponen deliberadamente. No es accidente. Es diseño estratégico.


3. El mundo necesita soluciones escalables:  Los proyectos boutique no resuelven crisis globales. Necesitamos soluciones que los gobiernos puedan adoptar y replicar.


Rotary no busca perpetuar dependencia. Buscamos demostrar modelos que transformen sistemas completos.


  • Gujarat: 50 → 200 escuelas
  • Colombia: 600 personas → 3 departamentos
  • Oaxaca: 15 → 215 escuelas


Ese es el verdadero impacto.


El mensaje que todo rotario debe poder articular


Al final de mi presentación, PDG Abbas Rahimzadeh habló sobre los valores y la amistad que sostienen a Rotary, y Ángel Taboada sobre trascender a través del ser, hacer y tener. Juntos, creamos una imagen completa.


Pero si tuviera que resumir el mensaje central en una frase, sería esta:


Rotary no es una organización de servicio que hace proyectos. Es una red global de 1.4 millones de líderes que transforman sistemas completos usando metodología probada durante 120 años, con financiamiento multiplicado, medición rigurosa y resultados verificables que escalan a política pública.


Esa es una afirmación muy diferente de "somos la organización de servicio más grande del mundo" o "nos reunimos semanalmente para servir a la comunidad".


Ambas son verdad. Pero la segunda es la que explica por qué importamos.


La invitación para rotarios globalmente


Si eres rotario leyendo esto, te invito a hacer un ejercicio:


Explícale a alguien que nunca ha oído de Rotary por qué somos diferentes—pero no puedes mencionar:


  • Nuestro número de socios
  • ¿Cuántos clubes tenemos?
  • ¿Cuánto tiempo llevamos operando?
  • Nuestras reuniones semanales


Solo puedes hablar de:


  • ¿Qué problemas resolvemos?
  • Cómo los resolvemos diferente a otros.
  • ¿Qué resultados podemos demostrar?


Es más difícil, ¿verdad?


Pero es el mensaje que el mundo necesita escuchar. Porque cuando éramos 4 hombres de negocios en Chicago en 1905, no importaba cuántos éramos. Importaba por qué nos reuníamos.


Y en 2025, cuando somos 1.4 millones en 200 países, no importa cuán grandes somos. Importa qué estamos resolviendo y cómo lo estamos demostrando.  La polio fue el precedente. El cambio climático y la paz son los siguientes.


Y después de presentar en la UANL, quedó claro: cuando articulamos nuestro verdadero valor —transformación sistémica con evidencia—, no necesitamos convencer a nadie de que Rotary importa.


Los datos lo hacen por nosotros.

Rotary Distrito 4130
branding para pymes
por Saul Castillo 1 de octubre de 2025
Descubre cómo el branding para PyMEs te diferencia de la competencia. Guía práctica de 5 pasos para construir una marca fuerte, atraer clientes leales y subir tus precios.
marketing digital pequeños negocios
por Saul Castillo 1 de octubre de 2025
Aprende a hacer marketing digital para tu pequeño negocio sin grandes presupuestos. Descubre los 4 pasos esenciales (cliente ideal, redes, contenido) y vence la parálisis.
Ver más