El entorno VUCA y la transformación digital

desarrollo • 27 de noviembre de 2021

Muchas veces cuando nos referimos a la “transformación digital” parecemos apelar a algo que formará parte de un futuro próximo. Cuando la realidad es que la transformación digital nos ha acompañado durante décadas. Te cuento cómo este entorno está afectando a las empresas.

Fondo de tecnología de comunicación digital con mano tocando la pantalla virtual digital remix

El entorno empresarial contemporáneo cuenta con características tan específicas como cualquier otro periodo en la historia de la industria. Sin embargo, son estas cualidades derivadas de la transformación digital las que dificultan la labor de los negocios. 


Y es que, en un mundo interconectado donde la economía nacional tiende a depender de las acciones externas, debemos ser cuidadosos. Ser conscientes de a qué nos enfrentamos y cuáles son algunos recursos que pueden ayudarnos es un primer gran paso.   


¿Te gustaría conocer qué es el entorno VUCA y encontrarte un paso adelante en los procesos de transformación digital? A continuación, te presentamos algunos aspectos de importancia que debes conocer. 

Qué es el entorno VUCA


Antes de todo, hace falta esclarecer la pregunta fundamental: ¿qué es el entorno VUCA? Este acrónimo fue ideado por soldados estadounidenses en los años 90 y engloba los siguientes conceptos: Volatilidad, Incertidumbre (
Uncertainty ), Complejidad y Ambigüedad.


La unión de los cuatro conceptos intenta definir la realidad del mercado actual
. Así pues, al hablar de volatilidad nos referimos a un entorno inestable y en cambio constante. De tal modo que la transformación se genera de manera continua y constante.


La “incertidumbre” es una característica que se deriva precisamente de la volatilidad. Al no tener una noción clara del futuro, los seres humanos somos incapaces de predecir las realidades próximas. Aun con ayuda de IA, la incertidumbre continúa siendo una constante.


Por su parte, la complejidad alude al exceso de fuerzas, causas y factores en la industria. En medio de una globalización casi absoluta resulta complicado esclarecer las razones para cada fenómeno.


Al concepto de ambigüedad podríamos entenderlo de manera relacional a la complejidad. Ésta hace referencia a la distorsión de la realidad y la abundancia de matices, lo que suele resultar en malentendidos organizacionales. 


Los principales cambios en el mundo de los negocios


Tras la llegada del COVID-19 resulta sencillo asumir que las grandes transformaciones digitales han sido producto directo del confinamiento. Esto no es del todo cierto.
Y es que la pandemia sólo ha sido útil para visibilizar un fenómeno ya presente .


Desde años previos al histórico 2020, circunstancias como el traslado del retail a la dimensión digital ya eran comunes. Por ejemplo, para 2016, el valor de mercado de Amazon era superior al de Walmart: con $355.9 billones USD contra 297.8 billones USD.


Así mismo, las plataformas de comunicación digital audiovisual también tienen un origen anterior a la pandemia. Mientras que aplicaciones como Webex aparecieron en 1995, otras más conocidas como Zoom surgieron oficialmente en 2011.


En todo caso, lo que es cierto es que las medidas de distanciamiento social consiguieron agilizar estos procesos de transición. Las empresas debieron adaptarse a una realidad donde las personas dependían de las redes sociales y las plataformas de e-commerce.


Por mencionar algunos ejemplos:
la venta en línea, la fusión del mundo virtual con el mundo físico y la implementación de marketing digital . Todas, se han convertido en realidades casi obligadas para los negocios en el mundo.

inteligencia artificial manos

Las acciones de las empresas para conocer a sus consumidores


El avance de la tecnología ha permitido que las empresas desarrollen nuevas formas de conocer a su clientela. Y es que un mundo tan saturado de información demanda recortes demográficos, socioeconómicos y comportamentales.


Un  ejemplo de esto puede ser la inversión que hizo Macy’s ya desde 2016. Apelando a la  fusión del mundo virtual-físico, buscaron integrar sensores en sus sucursales. De esta forma, obtenían información de hábitos de compra para enviar promociones específicas.


Así mismo, podemos aprovechar un conocimiento inequívoco sobre nuestros consumidores para ofrecer servicios en el momento justo. Por ejemplo, en Corea del Sur, Tesco, utilizó tecnología QR para permitir que quienes esperaban el metro realizaran sus compras. 


La inteligencia artificial también puede ser un excelente recurso para idear estrategias aptas a nuestro público . En este particular, el caso de Lexus es sobresaliente. Y es que el guión de su comercial “Driven By Intuititon” fue escrito por un robot de IA. 

La respuesta del marketing a la transformación digital


La transformación digital insta al marketing a
integrar estrategias que consigan alcanzar clientes a través de la segmentación consciente. Para esto, se han desarrollado dos tipos fundamentales de marketing digital: marketing basado en datos y marketing ágil. 


El marketing basado en datos parte de un principio imprescindible de la realidad digital:
los datos de consumo son todo . Este tipo de marketing parte de la recopilación y el análisis de información con tal de optimizar su toma de decisiones.


Por su parte, el marketing ágil guarda su principio en formar equipos multidisciplinarios para diseñar estrategias de marketing veloz y eficientemente. Y aunque pueda sonar abrumador, esta disciplina es un requisito inmediato para las empresas de cualquier sector.


Así pues, el enfoque del marketing actual es, primero,
colocar a las personas y sus preferencias en el centro de la estrategia. Y, en segundo lugar, desarrollar tecnologías que consigan imitar al ser humano. Por ejemplo:


  • Inteligencia Artificial
  • Big Data
  • Realidad Aumentada
  • Realidad Virtual 
  • Internet de las cosas
  • Blockchain 

Independiente barbudo caucásico guapo con sonrisa toothy sentado en la oficina a altas horas de la noche y usando tableta para navegar por internet

Mejores prácticas de marketing


Derivado de lo anterior, hace falta incorporar prácticas de marketing verdaderamente útiles para aumentar el desempeño de nuestra empresa. Estas son dos:
el entendimiento y segmentación adecuada de la audiencia , y el uso combinado de tecnologías.


Para conseguir estos puntos hace falta identificar y desarrollar la tecnología para recopilar datos que nos conduzcan a dicho entendimiento. Dos formas muy simples de conseguirlo son a través de formularios virtuales y la implementación de cookies en nuestros websites. 


Tras esto, hará falta analizar los datos que hemos reunido. A partir de esta operación
podremos obtener insights que nos conduzcan a la toma de decisiones . Igualmente, estos insights nos permitirán predecir todos los posibles resultados. 


Todo lo obtenido del proceso anterior nos ayudará a generar recursos personalizados que se ajusten a nuestro público. Esto puede ir desde publicaciones específicas en redes sociales o promociones a través de e-mail marketing o ads pagadas, por ejemplo.



La transformación digital no es el futuro: es la realidad de hoy en día. Por eso, como empresarios es imperante mantenernos al tanto de estas nociones para seguir en la competencia. ¡Pierde el miedo a la nueva generación de tecnología!

Gobernador del Distrito 4130 Saúl Castillo
por Saúl Castillo 23 de abril de 2025
El liderazgo y la autolimitación no son compatibles, si queremos salir adelante, es necesario romper las barreras que nos pusieron.
La Imagen Pública de Rotary: Inspirar y Multiplicar Impactos
por Saúl Castillo 10 de enero de 2025
Fortalece la imagen pública de Rotary y multiplica el impacto de tus proyectos con estrategias de comunicación y liderazgo ético.
Ver más