El futuro no está escrito: el poder de cooperar, cuestionar y reescribir nuestra historia

Saúl Enrique Castillo Valdés • 24 de septiembre de 2025

La cooperación es esencial para un futuro sostenible. Descubre cómo reescribir nuestras narrativas, integrar inteligencia artificial y construir un mundo más humano, consciente y solidario.

Cooperación, futuro, IA

Vivimos en la era del poder sin precedentes. El Homo sapiens, que hace apenas unos miles de años vagaba por la sabana en busca de higos, ha llegado a controlar el destino del planeta. Podemos crear vida, modificar genes, lanzar satélites, manipular emociones con algoritmos...sin embargo, seguimos sin saber qué hacer con nuestro poder.


Yuval Noah Harari, uno de los pensadores contemporáneos más influyentes, nos lanza una verdad incómoda: "Los humanos somos imparables, pero también incapaces de detenernos".


Esta paradoja del poder se manifiesta a diario en la vida de líderes y empresarios exitosos que, a pesar de haber alcanzado sus metas financieras o de influencia, experimentan una insatisfacción constante. Acumulan logros, pero no propósitos. Lanzan productos, conquistan mercados, expanden operaciones… pero sienten un vacío que ningún KPI llena. 


Según un estudio de Harvard Business Review (2022), el 67% de los CEOs reporta sentirse solo o desconectado y el 45% confiesa no encontrar verdadero significado en su trabajo diario. El problema no es la falta de poder, sino la ausencia de dirección consciente para usarlo en beneficio del bienestar colectivo y personal. 


"Los humanos somos imparables, pero también incapaces de detenernos". Queremos más: más dinero, más experiencias, más likes, más control. Pero nunca más sentido y esa es la paradoja que está sofocando a nuestra civilización.


El Propósito de la Historia: Saber para no repetir

Harari insiste en que la historia no es una lista de batallas o reyes muertos. Es una herramienta para entender por qué somos como somos, por qué sentimos como sentimos y qué historias hemos decidido creer. Porque eso es lo que nos hace humanos: la capacidad de cooperar en masa gracias a las narrativas compartidas.


El dinero, la religión, las naciones, las empresas… son invenciones colectivas. Existen porque todos acordamos creer en ellas. Y si entendemos eso, también entendemos que podemos cambiarlas.


Según el World Values Survey (2022), el 68% de los adultos en América Latina creen que las religiones deben adaptarse a los nuevos tiempos. Y un 51% cree que la democracia debería reestructurarse para responder mejor a los desafíos actuales. Es decir: la gente ya siente que las viejas historias están perdiendo vigencia.


El Superpoder Sapiens: Cooperar más allá del ego

Ningún otro animal coopera con millones de desconocidos. Nosotros lo hacemos a diario. No porque seamos más fuertes, sino porque contamos historias. Una marca, un estado, una moneda, un partido político son relatos que construyen estructuras. Pero cuando esas historias dejan de servir al bienestar colectivo, toca reescribirlas.


La historia nos ha dado el superpoder de la cooperación. Un ejemplo reciente y poderoso de ello fue la creación de la vacuna contra el COVID-19. Nunca antes en la historia de la humanidad se había desarrollado, aprobado y distribuido un biológico de tal magnitud en tan poco tiempo. Más de 190 países compartieron datos, recursos y capacidades logísticas. 


Iniciativas como COVAX, impulsada por la OMS, CEPI y Gavi, permitieron distribuir más de 1.8 mil millones de dosis en más de 144 países, priorizando poblaciones vulnerables. Este hito no fue producto de una sola empresa o país, sino de la sinergia global entre ciencia, gobierno, filantropía y ciudadanía.


La cooperación no es una utopía: es una realidad que ya ha salvado millones de vidas. El desafío es recordar que no se trata de imponer relatos, sino de construir nuevos relatos más humanos y más conscientes.


El estudio longitudinal de Harvard sobre el desarrollo adulto (1938-2023) reafirma que la calidad de nuestras relaciones es el mejor predictor de salud y longevidad. No es la fama ni el dinero. Es nuestra capacidad de construir vínculos significativos.


Inteligencia Artificial: Inventamos algo que también decide

Nunca antes una tecnología había tomado decisiones por su cuenta. La IA ya elige lo que vemos, compramos y opinamos. Aporta beneficios extraordinarios, pero también plantea una amenaza ética sin precedentes.


El informe de Stanford (AI Index 2024) revela que más del 65% de los algoritmos ya operan sin intervención humana. Además, el 72% de los ciudadanos no sabe cómo funcionan los sistemas de IA que influyen en su vida diaria. Estamos cediendo el poder de elegir sin entender los códigos que lo deciden.

Ia, Futuro, Cooperación

Los jóvenes: el eslabón más frágil y, tal vez, el más libre

Las nuevas generaciones aún no han sido domesticadas por las grandes historias. Movimientos como Fridays for Future, liderado por jóvenes que exigen acción climática real, o Black Lives Matter, que visibiliza la lucha contra el racismo sistémico, son prueba de ello. 


Estas juventudes no aceptan las narrativas heredadas sin antes someterlas a escrutinio. Reescriben las reglas del activismo, rompen el molde del silencio y nos invitan a imaginar futuros más justos. Su rebeldía no es caos: es una forma de lucidez moral. Cuestionan, dudan, proponen. Esa inocencia es su mayor virtud y nuestra mayor esperanza.


Según un estudio de Pearson Education (2023), el 75% de los adolescentes quiere una educación centrada en el pensamiento crítico, la empatía y las habilidades para la vida. Es decir, menos datos y más sentido. Ellos pueden cambiar el relato, pero necesitan espacio, guía y ejemplo.


Los tres grandes retos de la humanidad (y su solución común)

  1. Colapso ecológico: Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), si no reducimos las emisiones en un 43% para 2030, superaremos los 1.5°C de calentamiento, con consecuencias irreversibles.
  2. Tecnologías incontroladas: En 2025, se espera que el 90% de los contenidos en línea estén generados o modificados por IA (según Gartner).
  3. División social y narrativa: El informe Edelman Trust Barometer 2024 indica que el 59% de la población global considera que su sociedad está más dividida que nunca.


La solución a los tres es la misma: cooperación global basada en nuevas historias más inclusivas y verdaderas.

La historia no está escrita: está en nuestras manos. Pero si no la tomamos con intención, otros la escribirán por nosotros. Elige ser autor, no espectador. Porque el futuro no se predice: se diseña, se discute y se decide. Y empieza contigo, hoy.


La gran lección de Harari no es que el mundo esté condenado, sino que está inacabado. Nosotros lo escribimos con nuestras acciones, elecciones y narraciones.

cooperación, futuro

Mi invitación es esta:

  • Cuestiona las historias que das por hechas.
  • Coopera más allá de tus preferencias.
  • Reescribe la narrativa de tu empresa, tu familia, tu comunidad.
  • Haz que tu poder construya sentido, no solo progreso.


Porque si la historia nos hizo imparables, el propósito puede volvernos humanos de nuevo.


¿Y tú? ¿Qué historia estás ayudando a contar hoy con tus decisiones?


Comenta abajo, comparte si esto resuena contigo, o escribe la historia que aún necesitas leer.

Uso del celular y falta de pensamiento crítico
por Saúl Enrique Castillo Valdés 19 de septiembre de 2025
Cultiva el pensamiento crítico en tiempos de ruido digital. Aprende a cuestionar, reflexionar y reconectar con lo real para vivir con propósito y claridad.
Transformación Digital
por Saúl Enrique Castillo Valdés — CEO de Geformas Digital 17 de septiembre de 2025
Descubre cómo liderar la transformación digital en tu empresa. Aprende a nadar en la era digital, enfocándote en el cliente, la estrategia y la innovación.
Ver más