Los desafíos de las empresas familiares
7 de septiembre de 2020
Las empresas familiares están llenas de desafíos y la economía mundial depende de ellas. Se necesitan empresarios preparados para hacer frente a los retos de la época y cambiar los porcentajes alarmantes que conforman las empresas fallidas.

Todo negocio tiene en su horizonte un sinfín de desafíos, que van desde lo económico hasta lo personal y, sin duda, las empresas familiares son una caja de sorpresas.
La economía mundial depende de ellas.
Según estudios del IPADE Business School, entre 65 – 80 % de empresas del mundo son familiares.
Lamentablemente, resultados de una investigación del CIFEM-BBVA revelan que aproximadamente un 44% de las empresas familiares están en riesgo de no subsistir, debido a las malas prácticas.
¿Cuáles son estas malas prácticas? ¿Cómo podemos corregirlas? Los expertos señalan que las principales son: la falta de una sucesión planeada, conflictos familiares, liderazgo ineficiente y carencia de una visión realista.
Pasar a la siguiente generación.
Uno de los momentos cruciales para las empresas familiares, es la sucesión a la siguiente generación, sobre todo a la segunda, pues tan sólo el 33% de las empresas en México, sobreviven a los empresarios de la segunda generación.
No existe una explicación contundente a este fenómeno, pero el principal motivo es la falta de un plan de sucesión prudente .
La clave para sobrevivir al cambio de generaciones, es conservando un hábito de transición empresarial efectivo.
Actualmente hay firmas especializadas que pueden ofrecer un sistema saludable de sucesión, y aunque las formulas pueden variar, el resultado que se persigue es el mismo: que la empresa sobreviva al paso de las generaciones.
El principal reto lo encontramos en los empresarios de la segunda generación, cuando a falta de experiencia, hacen manejos financieros inadecuados y/o fomentan un liderazgo alejado de la realidad.
No existe una explicación contundente a este fenómeno, pero el principal motivo es la falta de un plan de sucesión prudente .
La clave para sobrevivir al cambio de generaciones, es conservando un hábito de transición empresarial efectivo.
Actualmente hay firmas especializadas que pueden ofrecer un sistema saludable de sucesión, y aunque las formulas pueden variar, el resultado que se persigue es el mismo: que la empresa sobreviva al paso de las generaciones.
El principal reto lo encontramos en los empresarios de la segunda generación, cuando a falta de experiencia, hacen manejos financieros inadecuados y/o fomentan un liderazgo alejado de la realidad.
Manejo de conflictos.
Los conflictos son el resultado de desacuerdos y, para las empresas, son un tumor que impide perseguir el beneficio común.
El CIFEM-BBVA del IPADE Business School menciona en sus investigaciones que apenas una quinta parte de las empresas familiares (20%), aborda los problemas de manera oportuna.
La herramienta principal de las empresas para resolver conflictos, es la institucionalización del negocio , lo cual consiste en establecer objetivos comunes a los miembros de la organización.
Una observación que hace el escritor Igor Rizov, experto en negociaciones, es que, por lo regular, cuando los negociadores tienen un problema de “posición”, abandonan el beneficio.
Lo anterior, en relación a que los problemas personales son tan encarnizados, que olvidamos buscar el beneficio, a costa de defender nuestro punto de vista, opinión, ideales o sentimientos personales.
Un manejo efectivo de los conflictos, está relacionado con el “lenguaje de los argumentos” y no con el “lenguaje de las emociones”.
La institucionalización y un adecuado lenguaje de argumentos, permite a las empresas familiares a tomar soluciones basadas en beneficio y no en intereses personales.
El CIFEM-BBVA del IPADE Business School menciona en sus investigaciones que apenas una quinta parte de las empresas familiares (20%), aborda los problemas de manera oportuna.
La herramienta principal de las empresas para resolver conflictos, es la institucionalización del negocio , lo cual consiste en establecer objetivos comunes a los miembros de la organización.
Una observación que hace el escritor Igor Rizov, experto en negociaciones, es que, por lo regular, cuando los negociadores tienen un problema de “posición”, abandonan el beneficio.
Lo anterior, en relación a que los problemas personales son tan encarnizados, que olvidamos buscar el beneficio, a costa de defender nuestro punto de vista, opinión, ideales o sentimientos personales.
Un manejo efectivo de los conflictos, está relacionado con el “lenguaje de los argumentos” y no con el “lenguaje de las emociones”.
La institucionalización y un adecuado lenguaje de argumentos, permite a las empresas familiares a tomar soluciones basadas en beneficio y no en intereses personales.

Liderazgo
En las empresas familiares, el 45% de sus líderes tienen una edad promedio mayor a los 60 años, lo cual muestra dos realidades: no hay un proceso de retiro, y hay resistencia para ser mentor de la siguiente generación.
Los empresarios de la segunda generación necesitan mentores capaces, y que mejor si se trata de sus antiguos líderes. No olvidemos que la empresa familiar es un legado, donde se transmiten valores económicos y éticos.
El liderazgo de una empresa, es inseparable de la preparación profesional y la actualización constante. La mayoría de los líderes se aferran a sus procesos y olvidan mejorarlos o en su caso, modificarlos de acuerdo a las nuevas tendencias.
Hay una frase que dice: “todo nace y muere por el liderazgo”. Y es aquí donde vale la pena analizar que las empresas familiares van a vencer sus desafíos, mientras sean dirigidas por líderes inteligentes.
El mundo está lleno de ejemplos de liderazgo empresarial, incluso, si te lo permites, puedes descubrir grandes modelos a seguir en quienes han sido tus maestros: académicos y de vida.
Los empresarios de la segunda generación necesitan mentores capaces, y que mejor si se trata de sus antiguos líderes. No olvidemos que la empresa familiar es un legado, donde se transmiten valores económicos y éticos.
El liderazgo de una empresa, es inseparable de la preparación profesional y la actualización constante. La mayoría de los líderes se aferran a sus procesos y olvidan mejorarlos o en su caso, modificarlos de acuerdo a las nuevas tendencias.
Hay una frase que dice: “todo nace y muere por el liderazgo”. Y es aquí donde vale la pena analizar que las empresas familiares van a vencer sus desafíos, mientras sean dirigidas por líderes inteligentes.
El mundo está lleno de ejemplos de liderazgo empresarial, incluso, si te lo permites, puedes descubrir grandes modelos a seguir en quienes han sido tus maestros: académicos y de vida.
Perspectiva de futuro.
La perspectiva es una capacidad directiva que permite saber a dónde llegar y tomar los caminos adecuados para actuar con excelencia.
La perspectiva genera los siguientes hábitos: claridad de pensamiento, escuchar, actuar después de investigar y desarrollar capacidades propias y de colaboradores con la retroalimentación.
La perspectiva de futuro parece una de esas pastillas de la felicidad que regalan los motivadores personales, pero en el ámbito empresarial tiene una profundidad interesante.
La perspectiva genera los siguientes hábitos: claridad de pensamiento, escuchar, actuar después de investigar y desarrollar capacidades propias y de colaboradores con la retroalimentación.
La perspectiva de futuro parece una de esas pastillas de la felicidad que regalan los motivadores personales, pero en el ámbito empresarial tiene una profundidad interesante.

La perspectiva regala prudencia para el líder empresario, lo que se traduce en la certeza de saber lo que nos concierne y atañe, tal como lo expresaba Aristóteles.
Actualmente, se confunde la perspectiva a futuro con ambicionar el “éxito express”, y esto se traduce en líderes que no construyen paso a paso.
Tener perspectiva de futuro, es tener conciencia del presente, para que con la experiencia del pasado, logremos los objetivos de futuro.
En una empresa familiar, todos los días hay un desafío que enfrentar, sobre todo en una economía tan volátil como la que tenemos en la actualidad a causa del Covid-19.
No sabemos si habrá aplausos al caer el telón, pero si podemos tener la certeza de que nuestra empresa logrará sobrevivir al cambio de las generaciones y a los conflictos, si aprendemos de errores ajenos, con una perspectiva propia de futuro.
En una empresa familiar, todos los días hay un desafío que enfrentar, sobre todo en una economía tan volátil como la que tenemos en la actualidad a causa del Covid-19.
No sabemos si habrá aplausos al caer el telón, pero si podemos tener la certeza de que nuestra empresa logrará sobrevivir al cambio de las generaciones y a los conflictos, si aprendemos de errores ajenos, con una perspectiva propia de futuro.