El ReCommerce y la transformación del comercio minorista
La inestabilidad económica y las crisis medioambientales son dos elementos protagonistas de nuestro contexto actual. Sin embargo, existen algunas prácticas que pueden ayudar en ambas áreas. Te contamos sobre el recommerce y por qué es tan indispensable en la actualidad.

En la historia de las sociedades siempre se presentan eventos que modifican la forma cómo se harán las cosas en adelante. Para nuestro tiempo, ese evento ha sido la pandemia . Y, como resultado, fenómenos comerciales como el recommerce han sido el resultado.
Después de todo, no es un secreto que el aislamiento de las personas dio un impulso sin precedentes al comercio electrónico. El recommerce, como tal, representa una forma segura de hacer negocios a través de la comercialización de artículos de segunda mano.
¿Te gustaría conocer más acerca de este fenómeno y tomarlo en cuenta para tus próximas estrategias de venta? Enseguida te presentamos toda la información que necesitas conocer para estar un paso adelante.
El recommerce como una opción para emprender en el 2022
El término recommerce es la unión entre dos palabras inglesas: “resale” y “commerce”. Éste designa a un nuevo modelo de comercio que se basa en la venta de artículos de segunda mano. Se le considera una respuesta sostenible a los modelos de consumo tradicionales.
Así pues, el recommerce recibe un impulso a partir del primer gran aislamiento por COVID-19 en el 2020. Con tanto tiempo para pasar en casa,
las plataformas digitales empezaron a apostar por opciones de negocio amigables
: el ecommerce, la más común.
Revender prendas anteriormente usadas por los usuarios representa una manera de obtener ingresos sin emprender grandes acciones. A la par, implica una inversión de tiempo y dinero mínima que, generalmente, trae beneficios mucho mayores a las pérdidas.
De hecho, las proyecciones actuales apuntan a que el recommerce no hará más que crecer en los próximos años. Según el “2021 Resale Report” de thredUP, el mercado de segunda mano se duplicará durante los próximos 5 años: alcanzará un total de 77 billones DLS.
Así mismo, se obtuvo que 2 de cada 5 consumidores aseguraron que reemplazarán el “fast fashion” por ropa de segunda mano. Con lo que, optar por este negocio en 2022, sin lugar a dudas puede representar una gran oportunidad de mercado.

Recommerce, comercio online y los consumidores
Las circunstancias económicas y medioambientales a las que nos enfrentamos también hacen de ésta una cuestión fundamentalmente generacional.
La generación millennial y Z, particularmente, parecen resultar más abiertas al concepto del recommerce.
Según el mismo reporte de thredUP, el 45% de las personas pertenecientes a ellas no pretenden consumir marcas no sustentables. Sin mencionar que 1 de cada 4 personas encuestadas aseguran tener menos interés en usar ropa de última moda.
En este contexto, el recommerce se convierte en una alternativa sumamente deseable para los consumidores. Y es que, sus ventajas ante las compras de alta costura o el fast fashion son monumentales. Principalmente, el recommerce implica un gasto muchísimo menor.
Esto es de suma importancia para las y los jóvenes pertenecientes a la Gen Z, quienes dedican especial importancia al ahorro. De hecho, en comparación con los Baby Boomers, la Gen Z tiene 165% más probabilidades de comprar ropa de segunda mano.
Así mismo, este cambio en la perspectiva de los consumidores también tiene sus razones en la pandemia misma. En general,
1 de cada 2 personas se preocupan más por el dinero que antes de la entrada del COVID-19
. A la par, 43% se fija más en la calidad de la ropa.
Aunado a todo lo anterior, la compra en tiendas y portales de segunda mano añade un valor especial para quienes compran: la sorpresa. En lugares de recommerce es fácil sorprender a los consumidores con diversidad de adquisiciones en cada visita.

El impacto del reciclaje y el reuso para las marcas
Actualmente, el 60% de las personas a cargo de un sitio de retail están abiertas a la opción del recommerce. Y no es difícil entender por qué. Tal cual es el caso de los consumidores, los llamados retailers encuentran en éste una oportunidad de ahorro.
Igualmente, integrarse en este nuevo modelo trae enormes beneficios de marketing e imagen pública. Es bien sabido que, en la actualidad, para que una marca sobreviva hace falta que se comprometa socialmente. El recommerce es una vía ganadora para ello.
El 43% de las personas aseguran tener más probabilidades de consumir en marcas abiertas al intercambio de prendas de segunda mano
. Mientras, el 34% ha dicho que compraría con más probabilidad en una tienda que ofrezca éstas además de opciones totalmente nuevas.
Para conseguirlo, las marcas consolidadas están apuntando a diversas opciones. La más popular, por mucho, es la de aliarse con un negocio de recommerce preexistente. De este modo, se optimizan los procesos y se ahorra mucho dinero y tiempo en logística.
En cualquier caso, optar por la modalidad recommerce puede recompensarnos en 5 grandes frentes: volvernos una marca sustentable, conseguir un mayor número de clientes, atraer clientela joven, generar mayores ingresos y permanecer relevantes.
Con todas las derivaciones sociales de la pandemia, es sencillo reconocer los cambios acelerados en nuestra sociedad. Nuestro contexto actual no posibilita la persistencia de tendencias que parecían serlo todo y, hoy día, dan paso a nuevas prácticas.
Así, el fast fashion parece haberse hecho a un lado y darle oportunidad al recommerce como una nueva modalidad de negocio. Una más sustentable, más responsable socialmente y que apele a las nuevas generaciones de consumidores.
¿Qué te parece? ¿Crees que el recommerce pueda ser una opción de negocios viable? Anímate a explorar nuevos sectores de crecimiento y darle una oportunidad a las prácticas de economía circular.