Los principales problemas económicos que están afectando al mundo
La economía mundial se encuentra en un momento tan delicado como hacía años no ocurría. En este artículo te cuento cuáles son los principales problemas económicos a los que nos enfrentamos.

En los últimos años, hemos visto surgir importantes problemas económicos , resultado de numerosas crisis sanitarias y humanitarias. Primero, el COVID-19 y enseguida la guerra de Ucrania son las amenazas latentes para la situación de personas alrededor del globo.
Cuando buscamos acercarnos a estas crisis, así como sus causas y efectos, no lo hacemos para preocuparnos porque sí. Mantenernos informados nos permite actuar en consecuencia, prevenirnos de crisis futuras y contribuir a nuestra comunidad.
¿Te gustaría ampliar tu panorama en torno a las problemáticas que actualmente continúan afectando la economía mundial? En los siguientes párrafos, te comparto la información más relevante para que estés al tanto de la situación.
La economía mundial se encuentra en un estado delicado
A la fecha de escrito este artículo, las crisis humanitarias y sanitarias a gran escala parecen no tener fin. La Guerra de Ucrania, confinamientos en China y los trastornos en la cadena de suministros son sólo algunos ejemplos.
Según información del Banco Mundial, se prevé que el crecimiento económico mundial descienda en los próximos años. Así,
en el periodo interanual 8183716360, pasaría de 5.7% en 2021 a 2.9% en 2022
. Se pronostica que el crecimiento oscile estos porcentajes durante 2023 y 2024.
En sí, todo depende de la manera cómo la Guerra de Ucrania afecte la actividad, inversión y comercio a corto plazo. También será fundamental el comportamiento de las demandas previamente reprimidas, y la eliminación de políticas monetarias y fiscales provisionales.

Los países en vías de desarrollo son los más afectados
En este mismo informe, se deja constancia de cómo afectarán dichos fenómenos a la economía de países en vías de desarrollo: principalmente, el nivel de ingreso per cápita de estas naciones descendería 5% respecto de las tendencias previas a la pandemia.
En su informe anual, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe señalaba ya algunos riesgos importantes para la región: incertidumbre en torno al desarrollo de la pandemia, baja inversión, lenta recuperación de empleos y menor espacio fiscal.
Es importante considerar, además, que desde el año 2021 se preveía un crecimiento medianamente favorable para las economías avanzadas (4.2% en 2022). Mientras que
las economías emergentes retomarían su trayectoria de crecimiento pre-pandemia hasta 2025
.
La corrupción es uno de los principales problemas económicos
Puede no ser el primer primer problema en cruzar nuestra mente cuando hablamos de economía pero es una realidad: la corrupción es uno de nuestros principales problemas económicos y, al año, cuesta billones de dólares solamente en sobornos.
En 2016, el Fondo Monetario Internacional señaló que la corrupción representaba pérdidas de hasta 2 billones USD del gasto público mundial. Sin mencionar que merma la confianza de las y los ciudadanos en sus respectivos gobiernos, y la obras emprendidas por éste.
Los alcances de este fenómeno no se quedan atrás en términos nacionales. Según el Inegi,
el costo de actos de corrupción (menores y a gran escala) ascienden a 475 millones USD
. Esta cifra equivale a 152 dólares en promedio por persona afectada.

La falta de inversión es otro problema importante
La falta de inversión es un problema que repercute en el desenvolvimiento óptimo de naciones alrededor del mundo. Especialmente, en aquellas consideradas en vías de desarrollo y que requieren una concentración sólida de estas aportaciones monetarias.
Y si bien, la
economía mexicana
se comportó de manera resiliente con la pandemia, esta cuestión sigue despertando preocupaciones en expertos. Jorge Arce, presidente del Consejo de Administración de HSBC México declaró en marzo de este año:
“Nos preocupa la falta de inversión pública y privada. Nos preocupa que no estamos viendo crecimiento de manera sostenible y de una manera sólida para el 2022 y el 2023”.
El comercio mundial tiene grandes problemas
A pesar de que los efectos en ciertos sectores fueron importantes, conforme avanzaba la pandemia, estos se disiparon. Así, a medida en que los países han ido adaptándose, se ha conseguido un ajuste en las cadenas internacionales de valor .
Sin embargo, sectores como la industria automotriz continúan lidiando con obstáculos notorios. En este caso, una de las medidas posibles es la diversificación del comercio . Así, el país afectado no depende de otro y tiene a su disposición otros proveedores.
Por supuesto, aún prevalecen condiciones donde la diversificación no es una medida suficiente para enfrentar la crisis. Pues en un
contexto de guerra
afecta a numerosos países, opciones como la sustitución de insumos se vuelven prioridad.
Los países ricos no están ayudando lo suficiente
Si bien no es un tema nuevo, las acciones limitadas de los países ricos se hicieron evidentes durante la pandemia: del donativo de 1.800 millones de vacunas prometidas por estos, únicamente 261 millones habían sido recibidas para octubre de 2021.
En materia de aportación al desarrollo económico, la situación resulta similar. Según datos de Oxford, para 2020, los países pobres habían sido provistos de apoyo por 5.7 billones de dólares. Esto a causa de la falta de compromiso de los llamados países desarrollados.
De hecho, en 2019 los países ricos sólo dispusieron el 0.3% de su renta nacional bruta a ayuda al desarrollo. Solamente Luxemburgo, Suecia, Dinamarca, Noruega y el Reino Unido cumplieron o excedieron el objetivo fijado (0.7%).
Comprender el
trasfondo tras los problemas económicos
que afectan nuestra sociedad actual es una tarea que requiere de constante actualización. Sin embargo, hacer un espacio en nuestro día a día para informarnos y actuar es el inicio para un verdadero cambio.
¿Qué opinas? ¿Encontraste alguna problemática que no te habías planteado? Sígueme en mis redes sociales y mantente al tanto de la información más relevante sobre negocios, marketing y comunidad.
Tal vez te interese leer:
¿Qué pasa sí? en un entorno vuca.